Nuevo estudio publicado sobre la propagación del virus Oropuche en Latinoamérica

Los investigadores Miguel Cabada y Eduardo Gotuzzo publicaron el artículo «The spatiotemporal ecology of Oropouche virus across Latin America: a multidisciplinary, laboratory-based, modelling study» en la revista The Lancet Infectious Diseases el 11 de abril del 2025 Este estudio ha revelado información crítica sobre la propagación del virus Oropouche (OROV), en medio del brote más […]
Los investigadores Miguel Cabada y Eduardo Gotuzzo publicaron el artículo «The spatiotemporal ecology of Oropouche virus across Latin America: a multidisciplinary, laboratory-based, modelling study» en la revista The Lancet Infectious Diseases el 11 de abril del 2025
Este estudio ha revelado información crítica sobre la propagación del virus Oropouche (OROV), en medio del brote más amplio y extendido registrado hasta la fecha en América Latina durante 2023 y 2024. Los investigadores analizaron 9,420 muestras de suero recolectadas entre 2001 y 2022 en Bolivia, Brasil, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Perú, como parte de estudios sobre epidemiología viral y diagnóstico médico. Las muestras se sometieron a pruebas serológicas para detectar anticuerpos IgG e IgM específicos contra OROV, complementadas con técnicas de neutralización para evaluar la especificidad de los hallazgos y trazar mapas antigénicos.
El análisis mostró que un promedio del 6,3% de las muestras dio positivo para anticuerpos IgG contra OROV, con importantes diferencias regionales. Las pruebas adicionales confirmaron que estos resultados eran específicos para OROV y no para virus relacionados. Además, se observó una fuerte correlación entre los títulos neutralizantes de OROV entre diferentes cepas del virus, incluyendo aislamientos históricos y contemporáneos, pero no con los reassortants, lo que indica diferencias antigénicas claras entre OROV y sus variantes, aunque no entre cepas del mismo virus.
Dos modelos predictivos fueron desarrollados: uno basado en serología (presencia-ausencia) y otro en datos de incidencia reportados en 2024. El modelo basado en serología identificó zonas de alto riesgo en la cuenca del Amazonas, regiones costeras y del sur de Brasil, así como en partes de Centroamérica y el Caribe. Este modelo mostró una fuerte correlación estadística con las tasas de incidencia reportadas en 2024 (p=0,0003), con una capacidad predictiva significativamente mayor (AUC de 0,79 frente a 0,66 del modelo basado solo en casos reportados).
Los resultados también evidencian una circulación constante del virus Oropouche en regiones endémicas, con intensidad variable a lo largo del tiempo. Más del 60% de la variabilidad explicada en los modelos estuvo asociada a factores climáticos, lo que sugiere que el clima, y especialmente los eventos extremos registrados en 2024, podrían haber sido catalizadores clave de la actual expansión del virus.
Estos hallazgos apuntan a que el cambio climático y la variabilidad ambiental son impulsores fundamentales en la transmisión de OROV, y que las variantes del virus con reassortment de glicoproteínas presentan diferencias antigénicas importantes que podrían tener implicancias diagnósticas. Los autores concluyen que es urgente reforzar la vigilancia, mejorar las capacidades diagnósticas y fortalecer el control de vectores en las regiones en riesgo, guiados por las predicciones de riesgo presentadas en este artículo
¡En el IMTAvH estamos muy orgullosos de la publicación de nuestro investigadores!
Autores del estudio: Carlo Fischer, Anna Frühauf, Lucía Inchauste, et al.
DOI: https://doi.org/10.1016/s1473-3099(25)00110-0
Enlace del artículo: https://www.thelancet.com/journals/laninf/article/PIIS1473-3099(25)00110-0/fulltext