¡Nuevo estudio sobre Plasmodium vivax en la Amazonía peruana revela alta prevalencia y diversidad genética!

IMTAVH (2)

Los investigadores Katherine Torres, Mitchel Guzmán, Alejandro Llanos, Joseph Vinetz y Dionicia Gamboa, del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, presentaron una investigación epidemiológica y genética en Santa Emilia, una comunidad ribereña de difícil acceso en el departamento de Loreto, con el objetivo de evaluar la prevalencia de malaria y la diversidad genética del Plasmodium vivax entre 2013 y 2016.

Los investigadores Katherine Torres, Mitchel Guzmán, Alejandro Llanos, Joseph Vinetz y Dionicia Gamboa, del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt (IMTAvH), presentaron una investigación epidemiológica y genética sobre Plasmodium vivax en Santa Emilia, una comunidad ribereña de difícil acceso en la Amazonía peruana, ubicada en el departamento de Loreto. El trabajo se desarrolló en el marco de una vigilancia longitudinal realizada entre 2013 y 2016, con el objetivo de evaluar la prevalencia de malaria y la diversidad genética de los parásitos circulantes en esta zona remota.

Durante la investigación se analizaron 3,434 muestras de sangre, recolectadas mediante tamizaje poblacional y vigilancia activa. Los resultados evidenciaron que la prevalencia de Plasmodium vivax alcanzó el 56% mediante diagnóstico molecular por qPCR, cifra que duplicó la obtenida por microscopía (30%). Además, el 44% de las infecciones fueron submicroscópicas, lo que confirma la existencia de un importante reservorio oculto de transmisión que escapa al diagnóstico convencional.

El análisis genético de 360 muestras de P. vivax reveló una alta diversidad genética y diferenciación temporal entre 2013 y los años 2015–2016. Se identificaron múltiples haplotipos y poblaciones clonales, con persistencia y expansión local de ciertas variantes a lo largo del tiempo. En 2013 y 2015, más del 40% de las infecciones fueron policlonales, mientras que en 2016 esta proporción disminuyó al 29%. Pese al aislamiento geográfico de Santa Emilia, los resultados muestran que la comunidad mantiene una transmisión activa y compleja, con evidencia de introducción y mezcla de poblaciones parasitarias procedentes de otras zonas de la región.

Estos hallazgos refuerzan la idea de que P. vivax presenta retos particulares para su eliminación, debido a su capacidad de generar recaídas, mantener infecciones asintomáticas y conservar una alta diversidad genética incluso en contextos de baja transmisión. El estudio destaca la necesidad de diagnósticos más sensibles, así como de estrategias sostenidas y focalizadas en comunidades remotas y poblaciones móviles, elementos clave para avanzar hacia la meta del Plan Malaria Cero en el Perú.

Autores: Roberson Ramirez*, Katherine Torres, Pamela Rodríguez, Carlos Acosta, Mitchel Guzmán-Guzmán, Alejandro Llanos-Cuentas, Joseph M. Vinetz, Ananias A. Escalante y Dionicia Gamboa.
(*) El trabajo fue liderado por el  Dr. Roberson Ramirez como parte de su tesis de doctorado en Bioquímica y Biología Molecular, programa de posgrado de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la UPCH y financiada por PROCIENCIA (Contrato no. 165-2020-FONDECYT).

DOI: https://doi.org/10.4269/ajtmh.24-0662

¡En el IMTAvH estamos muy orgullosos de esta publicación!