¡Nuevo estudio sobre los efectos del Zika en el embarazo y sus riesgos para la salud fetal!

Los investigadores del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt,, Theresa Ochoa y César Ugarte, participaron en el estudio internacional titulado: «Zika in Infants and Pregnancy (ZIP) study: Results from a prospective international cohort study of prenatal Zika virus infection and adverse fetal and infant outcomes». El estudio refuerza la necesidad de continuar con investigaciones exhaustivas y políticas públicas que protejan a las mujeres embarazadas en regiones endémicas de Zika.
Los investigadores Theresa Ochoa y César Ugarte del del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt (IMTAvH), participaron en el estudio internacional titulado: «Zika in Infants and Pregnancy (ZIP) study: Results from a prospective international cohort study of prenatal Zika virus infection and adverse fetal and infant outcomes», publicado en la revista BMC Pregnancy and Childbirth.
El estudio, realizado entre 2016 y 2018, incluyó a más de 6,100 participantes embarazadas de Brasil, Colombia, Guatemala, Nicaragua, Puerto Rico y Perú, y tuvo como objetivo evaluar los efectos de la infección por Zika durante el embarazo sobre los resultados fetales y neonatales. La investigación muestra una relación entre la exposición prenatal al virus del Zika (ZIKV) y un riesgo elevado de malformaciones congénitas y complicaciones neonatales, tales como fallecimientos fetales, muerte infantil en las primeras seis semanas, y anomalías neurológicas.
A pesar de un número bajo de infecciones durante el embarazo, debido a la disminución de la epidemia en la región, los resultados revelaron que las infecciones sintomáticas mostraron un riesgo significativamente mayor en la ocurrencia de muertes infantiles y malformaciones. Sin embargo, las conclusiones deben interpretarse con cautela debido al número limitado de participantes infectados y a la falta de poder estadístico en algunos análisis.
El estudio refuerza la necesidad de continuar con investigaciones exhaustivas y políticas públicas que protejan a las mujeres embarazadas en regiones endémicas de Zika. Además, el análisis de estos datos contribuirá a futuros meta-análisis para definir con mayor precisión los riesgos de la exposición prenatal al Zika en contextos como el de América Latina.
Autores del estudio: Jill Farnell Lebov, Martha Nason, Kristen B. Stolka, Ricardo Ximenes, Marisa M. Mussi-Pinhata, Jack Moye, Carmen D. Zorrilla, Carmen M. Velez Vega, José F. Cordero, Deolinda M. F. Scalabrin, Albert I. Ko, Maria Elisabeth Lopes Moreira, Luiz Augusto Galvão, William Britt, Ernesto T. A. Marques, Angel Balmaseda, Eva Harris, Juan F. Arias, Stacey Schultz-Cherry, Ana Lucía Garces, Nancy F. Krebs, Theresa J. Ochoa, César Augusto Ugarte-Gil, Elizabeth Fogleman, Erin Gabriel, Michael Welton, Carmen M. Irizarry, Silvia Biason de Moura Negrini, Conrado Milani Coutinho, Demócrito de Barros Miranda-Filho, Ulisses Ramos Montarroyos, Marli Tenorio Cordeiro, Anna Gajewski, Jorge E. Osorio, and Lester Figueroa.
DOI: 10.1186/s12884-025-07774-y
¡Desde el IMTAvH celebramos esta valiosa contribución al conocimiento global sobre los efectos del Zika en el embarazo y la salud infantil!