¡Nuevo estudio sobre la expansión geográfica del dengue en el Perú!

ChatGPT Image 11 ago 2025, 12_03_09 p.m.

El trabajo vincula esta expansión con urbanización acelerada y la mayor frecuencia de anomalías meteorológicas (ENSO/El Niño), y recomienda reforzar la vigilancia con trampas para mosquitos, vigilancia sindrómica centinela, modelos de pronóstico y sistemas de alerta temprana, junto con comunicación de riesgos y cooperación internacional.

Los investigadores Dr. Gabriel Carrasco-Escobar publicó en PLOS Neglected Tropical Diseases el artículo «Rapid geographic expansion of local dengue community transmission in Peru», en el que describen la rápida dispersión de la transmisión comunitaria de dengue hacia distritos históricamente libres de la enfermedad y analizan su intensidad reciente.

En 2023 el Perú reportó 251 605 casos confirmados, el máximo histórico (≈9 veces el promedio de los 5 años previos y 4,2 veces lo registrado en 2017). En los últimos cinco años, 119 distritos detectaron por primera vez transmisión comunitaria; solo en 2023 se sumaron 60. El mayor salto ocurrió en la costa: de 5,6 distritos/año a 48 en 2023. El Rt diario promedio fue 1,4 (límite inferior del IC95%: 0,08; superior: 10,6).

El trabajo vincula esta expansión con urbanización acelerada y la mayor frecuencia de anomalías meteorológicas (ENSO/El Niño), y recomienda reforzar la vigilancia con trampas para mosquitos, vigilancia sindrómica centinela, modelos de pronóstico y sistemas de alerta temprana, junto con comunicación de riesgos y cooperación internacional.

Autores del estudio: Edson J. Ascencio; Paloma M. Cárcamo; Gabriel Carrasco-Escobar.
DOI: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0013001
Enlace: https://doi.org/10.1371/journal.pntd.0013001

¡En el IMTAvH estamos muy orgullosos de esta publicación!