¿Más es mejor? Ensayo clínico evalúa altas dosis de levofloxacino para el tratamiento de tuberculosis resistente

El Dr. Eduardo Gotuzzo y un equipo de investigadores publicaron un estudio en American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine donde evaluaron el uso de dosis más altas de levofloxacino en el tratamiento de la tuberculosis multirresistente (MDR-TB). Los resultados indicaron que aumentar la dosis por encima de 1000 mg no aceleró la eliminación de la bacteria, pero sí incrementó la frecuencia de efectos adversos graves. Estos hallazgos sugieren que una dosis de 1000 mg diarios es óptima para lograr una exposición terapéutica adecuada sin comprometer la seguridad del paciente.
El investigador Eduardo Gotuzzo publicó el artículo «Efficacy and Safety of Higher Doses of Levofloxacin for MDR-TB: A Randomized Placebo-controlled Phase 2 Trial» en la revista American Journal of Respiratory and Critical Care Medicine el 13 de marzo del 2025
Este ensayo clínico evaluó la seguridad y eficacia de dosis más altas de levofloxacino en pacientes con tuberculosis multidrogorresistente (TB MDR). Se trata de un ensayo clínico aleatorizado, controlado con placebo, que incluyó a pacientes de diversos países, con el objetivo de determinar si un aumento en la dosis del antibiótico mejora la tasa de eliminación de la bacteria sin incrementar efectos adversos graves.
Los investigadores no encontraron diferencias significativas en el tiempo de conversión del cultivo de esputo entre los grupos de tratamiento, lo que sugiere que dosis más altas de levofloxacino (más de 1000 mg diarios) no aceleran la eliminación de la bacteria. Sin embargo, se observó un aumento en los efectos adversos graves en los grupos con dosis más elevadas, alcanzando un 37% en la dosis más alta frente a un 16% en la más baja.
Estos hallazgos indican que una dosis de 1000 mg al día es suficiente para alcanzar la exposición terapéutica deseada sin comprometer la seguridad del paciente. Los autores subrayan la importancia de optimizar el uso de antibióticos en el tratamiento de la MDR-TB para mejorar la efectividad y reducir los riesgos de toxicidad.
Los autores del estudio recomiendan realizar más investigaciones antes de que estos cambios sean adoptados en la práctica clínica.
Este caso resalta la importancia de un diagnóstico temprano en enfermedades tropicales poco frecuentes y la importancia de la sospecha clínica de infecciones fúngicas en zonas endémicas.
¡En el IMTAvH estamos muy orgullosos de la publicación de nuestro investigador!
Autores del estudio: Patrick PJ Phillips, Charles A Peloquin, Timothy R. Sterling, et al.
DOI: https://doi.org/10.1164/rccm.202407-1354OC
Enlace del artículo: https://www.atsjournals.org/doi/10.1164/rccm.202407-1354OC?url_ver=Z39.88-2003&rfr_id=ori:rid:crossref.org&rfr_dat=cr_pub%20%200pubmed