¡Nuevo estudio sobre cobertura de nuevas vacunas en Perú, 2004-2022!

Los autores concluyen que la estrategia inicial de focalización geográfica aceleró la cobertura en las zonas más vulnerables y eliminó las brechas regionales a largo plazo, pero subrayan la necesidad de complementar este enfoque con intervenciones específicas dirigidas a las familias más desfavorecidas para reducir las desigualdades socioeconómicas remanentes
Los investigadores Dr. Claudio F. Lanata y Dra. Theresa J. Ochoa publicaron en Bulletin of the World Health Organization el artículo «Trends in coverage following an equity-oriented strategy for introducing new vaccines, Peru, 2004–2022», en el que analizaron datos de encuestas nacionales anuales desde 2004 hasta 2022 para evaluar la evolución de la cobertura de las vacunas contra Haemophilus influenzae tipo b (Hib), rotavirus y neumocócica tras la implementación de una estrategia orientada a la equidad regional .
En los primeros años (2004–2009), existía una clara asociación positiva entre la pobreza regional y la cobertura de las nuevas vacunas, con una pendiente de 0,31 para Hib, que mostró una disminución progresiva hasta alcanzar 0,01 en el periodo 2018–2022 . Hacia el final del estudio, las disparidades regionales prácticamente desaparecieron: todas las regiones alcanzaron coberturas superiores al 70 % y ya no mostraron correlación significativa con los niveles de pobreza en el periodo 2018-2022 .
Sin embargo, a nivel de hogares persistieron desigualdades socioeconómicas: durante 2018–2022, los niños del quintil de riqueza más alto tuvieron tasas de vacunación entre 7 y 10 puntos porcentuales superiores a las del quintil más bajo (índice de desigualdad de pendiente de 7,1 p.p. para Hib; 8,6 p.p. para rotavirus; 7,4 p.p. para neumocócica) . Por otro lado, la cobertura fue similar entre niñas y niños en todos los periodos, y los descendientes de familias afiliadas al programa social Juntos mostraron una ventaja sostenida en la cobertura, independientemente de su nivel de riqueza .
Los autores concluyen que la estrategia inicial de focalización geográfica aceleró la cobertura en las zonas más vulnerables y eliminó las brechas regionales a largo plazo, pero subrayan la necesidad de complementar este enfoque con intervenciones específicas dirigidas a las familias más desfavorecidas para reducir las desigualdades socioeconómicas remanentes.
¡En el IMTAvH estamos muy orgullosos de esta publicación!
Autores del estudio: Larissa A. N. Silva; Francine S. Costa; Bianca O. Cata-Preta; Luis Huicho; Claudio F. Lanata; Maria Ana Mendoza Araujo; Theresa J. Ochoa; Tewodaj Mengistu; Dan Hogan; Aluisio J. D. Barros; César G. Victora.
DOI: https://doi.org/10.2471/BLT.24.292434
Enlace: https://doi.org/10.2471/BLT.24.292434