¡Nueva publicación sobre los riesgos y estrategias de mitigación frente a la transmisión de arbovirus por transfusión en América Latina y el Caribe!

IMTAVH (9)

El artículo subraya la importancia de fortalecer la vigilancia, mejorar los métodos de tamizaje molecular y promover estrategias costo-efectivas de control vectorial y donación segura, en especial durante brotes de virus emergentes como Oropouche.

El investigador Eduardo Gotuzzo, del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt, Universidad Peruana Cayetano Heredia, participó en la publicación del artículo “Transfusion-transmitted infections: risks and mitigation strategies for Oropouche virus and other emerging arboviruses in Latin America and the Caribbean” en la revista The Lancet Regional Health – Americas, el 5 de mayo de 2025.

El estudio examina de manera integral los riesgos y estrategias de mitigación frente a las infecciones transmitidas por transfusión (TTIs) causadas por arbovirus, con especial énfasis en el virus Oropouche, una amenaza emergente en América Latina y el Caribe.

Los autores analizan información virológica —como la carga viral, los períodos de viremia y la frecuencia de infecciones asintomáticas— para estimar la posibilidad de que arbovirus como dengue, Zika, chikungunya, fiebre amarilla y Oropouche puedan transmitirse a través de transfusiones sanguíneas.

Mediante la revisión de datos regionales, el estudio identifica que las tasas de donación de sangre están estrechamente vinculadas al nivel de gasto en salud y al producto interno bruto de los países, lo que evidencia que las limitaciones de recursos influyen directamente en la capacidad para realizar pruebas moleculares y garantizar sangre segura.

Además, se generaron mapas de riesgo basados en la distribución de vectores, condiciones ecológicas y factores socioeconómicos, que muestran zonas con mayor vulnerabilidad, como Centroamérica y el noroeste de Brasil. Estas áreas requieren reforzar la vigilancia epidemiológica, el control vectorial y el tamizaje de sangre durante brotes.

El artículo también evalúa la efectividad y los costos de las estrategias de detección molecular, así como alternativas para reducir riesgos, incluyendo tecnologías de reducción de patógenos, cuestionarios de tamizaje a donantes y el enfoque One Health para integrar la vigilancia humana, animal y ambiental.

En sus conclusiones, los autores resaltan que, aunque el riesgo de transmisión por transfusión de estos virus aún es bajo o incierto en varios países, la falta de datos sistemáticos limita la evaluación real del problema. Recomiendan fortalecer la investigación, los sistemas de vigilancia y la cooperación interinstitucional para anticipar y mitigar futuras amenazas.

¡En el IMTAvH estamos muy orgullosos de la publicación de nuestro investigador!

Autores del estudio:
Andrés Moreira-Soto, Ignacio Postigo-Hidalgo, Ximena Tabares, Yannik Roell, Carlo Fischer, Eduardo Gotuzzo, Thomas Jaenisch, José Eduardo Levi, Yaniv Lustig y Jan Felix Drexler.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.lana.2025.101089
Enlace del artículo: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2667193X25000997?via%3Dihub