El Papel de la Vigilancia Genómica en la Erradicación de la Malaria: Un Análisis Crítico a través de una Revisión Sistemática

Esta revisión sistemática analiza cómo la vigilancia molecular, a través de métodos como la tipificación con microsatélites, marcadores SNP y secuenciación completa genoma, mejora la detección de casos importados de malaria. Destaca el impacto de estos enfoques en los programas de control, aunque también señala sus limitaciones, como la alta inversión requerida y la resolución en regiones con baja diversidad genética.
Los investigadores Luis Cabrera, Dionicia Gamboa y Christopher Delgado-Ratto publicaron el artículo «Detecting imported malaria infections in endemic settings using molecular surveillance: current state and challenges» en la revista Frontiers in Epidemiology el 25 de febrero del 2025
En el contexto de la dinámica de metapoblaciones, la movilidad humana facilita la importación y recolonización de la malaria en áreas donde la transmisión se había reducido o eliminado debido a intervenciones exitosas. Por ello, cuantificar el papel de la movilidad humana en la distribución espacial y la conectividad de la malaria es esencial para los países que buscan su eliminación. Esta revisión sistemática proporciona evidencia comprensiva para epidemiólogos y otros profesionales de la salud sobre la fiabilidad de los datos genéticos en la identificación de casos importados de malaria, lo que ofrece información clave para los responsables de la formulación de políticas en la lucha por la eliminación de la enfermedad.
Esta revisión sistemática examina el uso de datos genéticos para mapear casos importados de malaria y su relevancia en las estrategias de control y eliminación. Se analizaron métodos de vigilancia molecular como la tipificación con microsatélites, el uso de marcadores de polimorfismos de un solo nucleótido (SNP) y la secuenciación completa del genoma (WGS), evaluando sus fortalezas y limitaciones.
Los hallazgos muestran que, aunque estos métodos proporcionan información sobre la diversidad y transmisión de la malaria, tienen dificultades para diferenciar entre infecciones importadas y locales en regiones con baja diversidad genética. La WGS ofrece el análisis más detallado, pero su alto costo y la necesidad de infraestructura especializada limitan su implementación generalizada.
La integración de datos genéticos con información epidemiológica y encuestas a viajeros, junto con el uso de métodos estadísticos avanzados como el aprendizaje automático, tiene un gran potencial para mejorar la detección de casos importados. Además, se resalta la importancia del desarrollo de modelos matemáticos para comprender mejor la dinámica de transmisión de la malaria en relación con la movilidad humana y optimizar las estrategias de control.
Los autores enfatizan la necesidad de perfeccionar las metodologías de vigilancia genómica y el análisis de datos para detectar con mayor precisión los casos importados y su impacto en la transmisión de la malaria. Integrar estos enfoques fortalecerá los programas de control y contribuirá a los esfuerzos globales para eliminar la enfermedad.
¡En el IMTAvH estamos muy orgullosos de la publicación de nuestro investigadores!
Autores del estudio: Mahdi Safarpour, Luis Cabrera-Sosa, Dionicia Gamboa, et al.
DOI: https://doi.org/10.3389/fepid.2025.1490141
Enlace del artículo: https://www.frontiersin.org/journals/epidemiology/articles/10.3389/fepid.2025.1490141/full
Invitamos al lector a revisar las publicaciones previas del Grupo Malaria: Epidemiología Molecular respecto a este novedoso tópico: