La investigación en Perú ha experimentado un crecimiento significativo en la última década; sin embargo, la ética en investigación no ha avanzado al mismo ritmo. Perú cuenta con pocos especialistas en ética en investigación, sus universidades no ofrecen programas de posgrado o especialidades en esta área, y la producción de investigación académica relacionada con la ética en investigación es limitada.
El proyecto RETAMA (Research Ethics Training in Latin AMericA) es una colaboración entre la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), University of Texas Southwestern, Tulane University y University of Miami. Este proyecto financiado por los National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos y el Fogarty International Center (FIC), es coordinado por el Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt (IMTAvH) y busca abordar la brecha existente en la formación en ética en investigación en el Perú mediante el entrenamiento de profesionales capaces de enfrentar los retos emergentes en esta disciplina.
OBJETIVOS
![]() | Creación de un programa de Maestría en Ética en Investigación. Estableceremos un programa de maestría de alto impacto, de 18 meses, adaptado culturalmente a las necesidades actuales en ética en investigación e integridad científica. El programa incorporará experiencias prácticas, oportunidades de investigación y tutoría profesional para brindar a dos cohortes de becarios peruanos de RETAMA los conocimientos, habilidades y perspectivas necesarias para desarrollar y sostener una carrera en ética en investigación. | |
![]() | Creación de dos programas de Diplomado: Diplomado en Ética en Investigación Biomédica y Diplomado en Comités de Ética en Investigación. Opciones cortas para entrenamiento en necesidades educativas específicas en ética en investigación, de un año de duración, que comparte algunos cursos y actividades del programa de maestría. | |
![]() | Desarrollo de un Curso integral en línea sobre conducta responsable en investigación (CRI), en español, accesible para todos los investigadores en ciencias de la salud en Perú y América Latina. |
Noticias
Participación del Equipo RETAMA en la “Jornada Internacional de Ética y Conducta Responsable en Investigación 2025”
enero 17, 2025

SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN
enero 16, 2025

RETAMA Meeting: Encuentro para el fortalecimiento de la Ética en Investigación en Perú
enero 15-17, 2025

Simposio Internacional sobre Ética en Medicina Tropical en el ASTMH 2024
noviembre 13-17, 2024

Taller RETAMA: Tópicos selectos en ética en investigación
julio 10, 2024

RETAMA: Research Ethics Training in latinAMericA
mayo 2, 2024

El equipo del proyecto RETAMA está conformado por los investigadores y el Comité asesor:
INVESTIGADORAS PRINCIPALES

Ochoa Woodell Theresa, MD, MSc, PhD
Pediatra y especialista en enfermedades infecciosas. Es profesora de Pediatría en la Facultad de Medicina de la UPCH y profesora asociada de Epidemiología en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Texas.

Heitman Elizabeth, PhD
Profesora en el Programa de Ética en Ciencia y Medicina en los Departamentos de Psiquiatría e Investigación Clínica Aplicada en la University of Texas Southwestern, Dallas, EE. UU. Experta global en ética en investigación, salud pública y medicina clínica. Cuenta con más de 35 años de experiencia en el diseño, impartición y evaluación de programas educativos en ética en investigación, integridad científica y conducta responsable en investigación en entornos multidisciplinarios e internacionales.

Soldán Parlette Valerie Paz, MPH, PhD
Profesora Asociada en el Departamento de Medicina Tropical de la Universidad de Tulane, Directora de la Oficina de Salud de Tulane para América Latina y Directora de la Unidad de Una Salud y miembro fundadora del Centro de Cambio Climático en la UPCH.
INVESTIGADORES

Hurtado Esquen Cinthia , MD, MSc, MBE(c)
Médico Especialista en Medicina Interna y Directora de la Dirección de Asuntos Regulatorios de la Investigación de la UPCH, que tiene a cargo las oficinas de: Ensayos Clínicos, Bioseguridad, Conducta Responsable en Investigación, y Regulación y Valoración Ética de la Investigación.

Krapp Lopez Fiorella, MD, MSc, PhD
Especialista en enfermedades infecciosas e investigadora en la Unidad de Resistencia Antimicrobiana de IMTAvH y en la Facultad de Medicina de la UPCH, con investigación centrada en la resistencia antimicrobiana. Tiene una maestría en investigación clínica por la Universidad de Northwestern en Chicago, EE.UU. y un doctorado en Ciencias Biomédicas por la Universidad KU Leuven y el Instituto de Medicina Tropical en Amberes, Bélgica.

Litewka Sergio, MD, MPH
Profesor Asociado de Cirugía y Director de Bioética Global en el Instituto de Bioética y Políticas de Salud de la Universidad de Miami.

Muñoz del Carpio Toia Agueda, MD, MPH, PhD
Médica peruana e investigadora senior con experiencia en bioética y ética en investigación. Es Presidenta del Comité Institucional de Ética de la Investigación de la Universidad Católica de Santa María, donde también es docente investigadora en bioética, ética médica profesional y ética en la investigación.

Oberhelman Richard, MD
Decano Asociado de Salud Global en la Escuela de Salud Pública y Medicina Tropical de Tulane y Director de la Oficina de Salud Global de la Universidad de Tulane. Vicepresidente del Comité de Revisión Institucional Biomédica (IRB) de Tulane desde 2015 y miembro del IRB Biomédico durante 25 años.

Otero Vegas Larissa, MD, MPH, PhD
Profesora Asociada de la Facultad de Medicina e investigadora titular en el IMTAvH. Es médico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, tiene una Maestría en Salud Pública del Instituto de Medicina Tropical de Amberes Bélgica y un PhD en Ciencias de la Salud de la Universidad de Gante.

Samalvides Cuba Frine, MD, MSc, PhD
Profesora Titular en la Facultad de Medicina de la UPCH y Jefa del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales en el Hospital Cayetano Heredia. Especialista en enfermedades infecciosas.

Saona Ugarte Pedro, MD, MSc, PhD
Profesor Principal de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), especialista en obstetricia y ginecología, y Decano de las Facultades de Medicina, Estomatología y Enfermería de la UPCH desde septiembre de 2023.
COMITÉ ASESOR

Anderson Emily E, MPH, PhD
Profesora en el Neiswanger Institute for Bioethics de Loyola University – Chicago, Stritch School of Medicine, donde enseña ética en investigación y conducta responsable en investigación a estudiantes de posgrado y medicina. Es investigadora principal (PI) y directora del programa D43 Loyola-Ukrainian Catholic University International Bioethics Research Training Program en Leópolis, Ucrania, financiado por Fogarty.

García Camino Bernardo, JD, MA
Profesor Asociado en el Programa de Bioética de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) en Querétaro, México, y docente adjunto en el Departamento de Bioética de Clarkson University, en Potsdam, Nueva York.

Giusti Hundskopf Miguel A, PhD
Filósofo peruano, profesor principal del Departamento de Humanidades y director del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es coordinador allí mismo de la Red Germano-Latinoamericana de Investigación y Doctorado en Filosofía (FILORED) y del Grupo de Investigación sobre la Actualidad del Pensamiento de Hegel.

Hirsch Y Adler Ana Cecilia, PhD
Profesora en el Departamento de Educación y en el Programa de Posgrado en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Ciudad de México, México. Es investigadora titular “C” en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores de México.

Ravinetto Raffaella, Pharm, PhD
Tiene treinta años de experiencia en investigación clínica comercial y no comercial, programas humanitarios, políticas farmacéuticas y ética en investigación. Obtuvo su título universitario en Farmacia en la Universidad de Turín, Italia; un Diploma de Posgrado en Biología Médica Tropical en el Instituto de Medicina Tropical (ITM) de Amberes, Bélgica; y un doctorado en Ciencias Biomédicas en la KU Leuven, Bélgica.

Silva Delgado Hermann Federico, MD, MPH, PhD
Médico Pediatra, título obtenido en la UNMSM, Magíster en Salud Pública y Doctor en Medicina, grados obtenidos en la UPCH. Ha desarrollado su labor como pediatra en diferentes hospitales del país: Hospital de San Juan de Marcona en Ica, Hospital Edgardo Rebagliatti Martin en Lima, Hospital Apoyo Iquitos y Hospital Regional de Loreto en Iquitos, que le ha permitido conocer diferentes realidades del país.
El primer objetivo de RETAMA es la creación de una Maestría en Ética en Investigación, orientada a la formación de profesionales capaces de abordar los desafíos emergentes y actuales en ética en investigación e integridad científica. El inicio de la Maestría está sujeto a la aprobación por parte de SUNEDU.
INFORMACIÓN GENERAL
Tipo de Maestría: | De Especialización | |
Duración: | 3 ciclos | |
Modalidad: | Virtual / a distancia | |
Becas: | Al menos 10 becas, entre becas al 100%, al 75% y al 50% |
OBJETIVO EDUCACIONAL
Formar profesionales capaces de desarrollar carreras en ética en investigación e integridad científica, que contribuyan en la toma de decisiones y promoción de estándares éticos globales de tal forma que sean capaces de liderar y gestionar comités de ética en investigación, enseñar y fomentar la ética en la investigación, ofrecer asesoría especializada en el campo, y participar en la formulación de lineamientos y políticas relacionadas con la ética e integridad científica.
DIRIGIDO A
• Miembros, presidentes y administradores de Comités de Ética en Investigación interesados en formalizar y profundizar su formación en ética de la investigación.
• Profesionales de la salud (médicos, enfermeras, biólogos, o afines) que buscan especializarse en ética en investigación como un enfoque de carrera o para actividades docentes o de servicio.
• Investigadores en ciencias clínicas, traslacionales, de salud pública y sociales que desean fortalecer su comprensión de los estándares éticos y los desafíos en su trabajo.
PERFIL DE EGRESO
Los egresados de la Maestría en Ética en Investigación serán capaces de:
• Evaluar protocolos de investigación y su implementación, asegurando el respeto de los principios éticos en investigación e integridad científica, cumpliendo con la normativa nacional e internacional.
• Elaborar investigaciones en áreas relacionadas con la ética en investigación e integridad científica contribuyendo con el avance del conocimiento en esta área y su adecuada divulgación entre los miembros de la comunidad científica.
• Diseñar lineamientos o políticas en ética en investigación e integridad científica promoviendo prácticas responsables y sostenibles en organizaciones públicas y privadas, de tal forma que se cumplan con los estándares éticos locales e internacionales.
• Desarrollar programas de formación en ética en investigación e integridad científica dirigidos a miembros de comités de ética, investigadores y otros actores clave promoviendo la adopción de principios éticos y prácticas responsables en el desarrollo y ejecución de investigaciones científicas.
CURRÍCULA

APLICACIÓN
Le solicitamos seguir estrictamente las instrucciones indicadas para garantizar una evaluación adecuada de su expediente. Los documentos deberán ser subidos al portal de admisión.
- Postulación, a través del portal de admisión https://postula.upch.edu.pe/
- Ficha de cargo de la presentación de los requisitos para postular (Anexo 1)
- Copia del DNI, pasaporte o carnet de extranjería
- Copia del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional
- Certificado de idioma inglés nivel básico
- Currículum Vitae descriptivo, no documentado, de máximo 6 páginas que incluya lugar de trabajo y puesto actual, formación académica, experiencia laboral y en investigación, y tres referencias profesionales (nombre completo, correo electrónico y teléfono)
- Hoja de motivación y expectativas de máximo 750 palabras, donde explica por qué quiere cursar esta maestría, cómo piensa aplicar los conocimientos adquiridos, dónde se ve profesionalmente en cinco años y cuál sería el tema potencial de su trabajo de grado
- Análisis crítico de un caso. Se le presentará un caso (Anexo 2) ya continuación deberá responder a las preguntas planteadas en base a su experiencia
- Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión
Descargar anexos: Anexo 1 y Anexo 2
Para mayor información, puede descargar el brochure de la Maestría o escribirnos a los correos indicados en el apartado “Información adicional”.
En caso desee postular a la Maestría en Ética en Investigación, lo invitamos a revisar la página de la convocatoria oficial https://posgrado.cayetano.edu.pe/programas/maestria-en-etica-en-investigacion/, donde encontrará información detallada sobre el proceso de admisión.
CRONOGRAMA DE ADMISIÓN
Inscripciones: Hasta el 15 de julio
Admisión: Hasta el 22 de julio del 2025,
Matrícula*: Del 12 al 15 de agosto del 2025
Inicio de clases: A partir del 18 de agosto del 2025
*Sujeto a aprobación por SUNEDU.
El segundo objetivo de RETAMA es la creación de dos diplomados: el Diplomado de Especialización en Ética en Investigación Biomédica y el Diplomado de Especialización en Comités de Ética en Investigación, dirigidos a profesionales que, por distintos motivos, no puedan cursar la maestría completa pero deseen especializarse en áreas específicas del campo. Los estudiantes de estos diplomados compartirán clases con los alumnos de la Maestría en Ética en Investigación, lo que enriquecerá la formación académica, fomentará el intercambio interdisciplinario y ampliará las oportunidades de colaboración profesional.
El inicio de los diplomados está sujeto a la aprobación de la Maestría por parte de SUNEDU .
INFORMACIÓN GENERAL
Diplomado de Especialización en Ética en Investigación Biomédica | ||
Duración: | 2 ciclos | |
Modalidad: | Virtual / a distancia |
Diplomado de Especialización en Comités de Ética en investigación | ||
Duración: | 2 ciclos | |
Modalidad: | Virtual / a distancia |
CURRÍCULA


APLICACIÓN
- Postulación, a través del portal de admisión https://postula.upch.edu.pe/
- Ficha de cargo de la presentación de los requisitos para postular (Anexo 1)
- Copia del DNI o pasaporte
- Copia del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional
- Certificado de idioma inglés nivel básico
- Currículum Vitae descriptivo, no documentado, de máximo 6 páginas que incluya lugar de trabajo y puesto actual, formación académica, experiencia laboral y en investigación, y tres referencias profesionales (nombre completo, correo electrónico y teléfono).
- Hoja de motivación y expectativas de máximo 750 palabras, donde explica por qué quiere cursar este diplomado, cómo piensa aplicar los conocimientos adquiridos y dónde se ve profesionalmente en cinco años.
- Análisis crítico de un caso. Se le presentará un caso (Anexo 2) y a continuación deberá responder a las preguntas en base a su experiencia.
- Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión
Para mayor información, puede descargar el brochure de los Diplomados: Diplomado de Especialización en Ética en Investigación Biomédica y el Diplomado de Especialización en Comités de Ética en Investigación o escribirnos a los correos indicados en el apartado “Información adicional”.
En caso desee postular a uno de los Diplomados, lo invitamos a revisar la página de la convocatoria oficial https://posgrado.cayetano.edu.pe/, donde encontrará información detallada sobre el proceso de admisión.
El tercer objetivo de RETAMA es el desarrollo de un curso integral en línea sobre Conducta Responsable en Investigación (CRI) , diseñado íntegramente en español para ampliar el acceso a investigadores en Perú y América Latina. El contenido del curso será desarrollado por los estudiantes de RETAMA, bajo supervisión cercana de los docentes, como parte de su proceso formativo. Este curso tiene como finalidad fortalecer las competencias en integridad científica y promover buenas prácticas en todas las etapas de una investigación. Los módulos propuestos (sujetos a ajustes) incluyen:
- Conflicto de interés personal, profesional y financiero, y conflicto de compromiso en la asignación de tiempo, esfuerzo u otros recursos de investigación.
- Mala conducta en la investigación y políticas para su gestión
- Autoría y publicación responsable
- Investigación colaborativa, incluidas colaboraciones con la industria y con investigadores e instituciones en otros países.
- Revisión por pares, incluyendo la responsabilidad de mantener la confidencialidad y seguridad en el proceso de revisión.
- Adquisición y análisis de datos; herramientas de laboratorio (por ejemplo, herramientas para analizar datos y crear o trabajar con imágenes digitales); prácticas de mantenimiento de registros, incluyendo métodos como los cuadernos de laboratorio electrónicos
- Uso seguro y ético de los datos; confidencialidad, gestión, intercambio y propiedad de los datos
- Responsabilidades y relaciones entre mentores y aprendices
- Ambientes de investigación seguros (por ejemplo, aquellos que promueven la inclusión y estén libres de acoso discriminatorio por razones de género, raza, etnia, discapacidad u otras formas de discriminación)
- El científico como miembro responsable de la sociedad, temas éticos contemporáneos en la investigación biomédica y los impactos ambientales y sociales de la investigación científica.
INTRODUCCIÓN
El proyecto RETAMA (Research Ethics Training in latinAMericA), financiado por el Fogarty International Center (FIC) de los National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos, es una colaboración entre investigadores y expertos en ética en investigación e integridad científica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), University of Texas Southwestern (UTSW), Tulane University y University of Miami.
RETAMA tiene como objetivo fortalecer la ética en investigación e integridad científica en Perú y América Latina a través de la creación de programas de formación como la Maestría en Ética en Investigación en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Como parte de este compromiso, el proyecto ofrecerá becas completas y parciales para al menos 10 estudiantes admitidos a la maestría. A través de estas becas, RETAMA busca promover el desarrollo de líderes académicos en ética en investigación e integridad científica, contribuyendo a la mejora de la calidad de la investigación en la región.
La renovación de la beca RETAMA para cada ciclo académico está sujeta a la disponibilidad de fondos otorgados por los National Institutes of Health (NIH) a través del programa Fogarty.
DIRIGIDO A
Postulantes a la Maestría en Ética en Investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia con el interés de desarrollar una línea de carrera en ética en investigación.
¿QUÉ CUBRIRÁ LA BECA?
Becas al 100% (Beca Completa)
Todas las pensiones del programa
Todas las matrículas del programa.
Costos de obtención del grado únicamente si la sustentación se realiza al finalizar el tercer semestre. Excepcionalmente, el Comité Evaluador podrá autorizar esta cobertura para sustentaciones realizadas dentro de los seis meses posteriores al último semestre.
Becas al 75%
75% de todas las pensiones del programa
75% de todas las matrículas del programa
75% de los costos de obtención del grado únicamente si la sustentación se realiza al finalizar el tercer semestre. Excepcionalmente, el Comité Evaluador podrá autorizar esta cobertura para sustentaciones realizadas dentro de los seis meses posteriores al último semestre.
Becas al 50%
50% de todas las pensiones del programa
50% de todas las matrículas del programa
50% de los costos de obtención del grado únicamente si la sustentación se realiza al finalizar el tercer semestre. Excepcionalmente, el Comité Evaluador podrá autorizar esta cobertura para sustentaciones realizadas dentro de los seis meses posteriores al último semestre.
REQUISITOS
Los requisitos de la beca son 4: cumplir requisitos de maestría, carta de postulación, carta de recomendacion, carta de compromiso.
Cumplir con los requisitos solicitados para la postulación a la Maestría en Ética en Investigación
-Postulación, a través del portal de admisión de la UPCH https://postula.upch.edu.pe/
-Ficha de cargo de la presentación de los requisitos para postular (Anexo 1)
-Copia del DNI o pasaporte
-Copia del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional
-Certificado de idioma inglés nivel básico
-Currículum Vitae descriptivo, no documentado, de máximo 6 páginas que incluya lugar de trabajo y posición actual, formación académica, experiencia laboral y en investigación, y tres referencias profesionales (nombre completo, correo electrónico y teléfono).
-Carta de motivación y expectativas de máximo 750 palabras, donde explica por qué quiere cursar esta maestría, cómo piensa aplicar los conocimientos adquiridos, dónde se ve profesionalmente en cinco años y cuál sería el potencial tema de su trabajo de grado.
-Análisis crítico de un caso. Se le presentará un caso (Anexo 2) y a continuación deberá responder a las preguntas en base a su experiencia.
-Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión
Carta de postulación a la Beca RETAMA donde se indiquen los potenciales temas para su trabajo de grado, en orden de prioridad. (Anexo 3).
Carta de recomendación emitida por su mentor, jefe o profesional con quien trabaja o haya trabajado, donde se describe la relación con el postulante, su opinión sobre su trabajo, fortalezas personales y profesionales, y el potencial que tendría para aportar y desarrollarse en el campo de la ética en investigación. Además, incluya mención sobre la disponibilidad de tiempo para cursar la maestría.
Carta de Compromiso, en la que el postulante acepta las condiciones de la beca y se comprometa a cumplir con los requisitos del programa. (Anexo 4)
(*) Los documentos deberán ser subidos al portal de admisión.
(*) Le solicitamos seguir estrictamente las instrucciones indicadas para garantizar una evaluación adecuada de su expediente. Solo las aplicaciones completas serán consideradas.
INFORMACIÓN GENERAL
- Postulación a la Beca
Los postulantes a la Beca RETAMA deberán completar el proceso de admisión a la Maestría en Ética en Investigación a través del portal oficial de la UPCH, cumpliendo con los requisitos y plazos establecidos, además de los requisitos específicos para la beca.
- Evaluación
El proceso de selección estará a cargo de un Comité Evaluador integrado por miembros del equipo del Proyecto RETAMA e incluirá la revisión de los expedientes y una entrevista. Los candidatos que incurran en plagio, uso indebido de inteligencia artificial, falsificación de información o cualquier otra acción que vulnere la integridad del proceso de admisión serán excluidos del proceso.
- Publicación de resultados
Los resultados del proceso de selección para la Beca RETAMA serán notificados oficialmente a cada postulante a través del correo electrónico registrado en su solicitud.
- Número de Becas ofertadas
Por lo menos 10 becas, entre: becas al 100%, becas al 75%, becas al 50%
CRONOGRAMA DE CONVOCATORIA
Los postulantes a la beca RETAMA deberán seguir el mismo proceso de aplicación a la Maestría en ética en investigación, teniendo en cuenta el siguiente cronograma:
- Inscripciones: Hasta el 08 de julio del 2025
- Admisión: Hasta el 22 de julio del 2025
- Se recomienda postular con anticipación, ya que las becas disponibles son limitadas
RENOVACIÓN Y SUSPENSIÓN
- Renovación de la beca (*)
La renovación de la beca se realizará para cada ciclo, sujeta a la aprobación de todos los cursos, a la presentación y aprobación del informe de actividades, y al otorgamiento de fondos por parte de los National Institutes of Health (NIH), a través del programa Fogarty . El becario deberá registrar su propuesta de investigación en la plataforma SIDISI como máximo al finalizar el primer semestre
*La beca cubrirá los costos de obtención del grado únicamente si la sustentación se realiza al finalizar el tercer semestre. Excepcionalmente, el Comité Evaluador podrá autorizar esta cobertura para sustentaciones realizadas dentro de los seis meses posteriores al último semestre.
- Informe de actividades
Al finalizar cada CICLO, los becarios deberán presentar un informe de actividades que deberá contener la siguiente documentación:
- Ciclo I
- Ficha de notas del semestre I.
- Propuesta del Trabajo de Grado.
- Registro de la Propuesta del Trabajo de Grado en SIDISI.
- Informe del asesor.
- Ciclo II
- Ficha de notas del semestre II.
- Avance del Trabajo de Grado.
- Informe del asesor.
- Ciclo III
- Ficha de notas del semestre III.
- Avance del Trabajo de Grado.
- Informe del asesor.
- Acta de sustentación del Trabajo de Grado.
- Suspensión temporal o definitiva de la beca
La beca podrá ser suspendida temporal o definitivamente en los siguientes casos:
- Interrupción de los estudios sin causa justificada previamente notificada y aprobada por el Comité Evaluador.
- Incumplimiento en la presentación del informe de actividades en los plazos establecidos.
- Obtención de un promedio académico inferior a 14 al final del ciclo.
- Evaluación negativa del asesor respecto al progreso del Trabajo de Grado.
CONTÁCTANOS
Coordinadora del proyecto:
Dra. Valerie Mayorga
imtavh.retama@oficinas-upch.pe
Oficina de Docencia del IMTAvH:
imtavh.docencia@oficinas-upch.pe
3190000 (Anexo: 201339)
Oficina de Investigación:
imtavh.investigacion@oficinas-upch.pe
3190000 (Anexo: 201339)
Dirección: Av. Honorio Delgado 430, Urb Ingeniería, Lima – Perú
ENLACES DE INTERÉS
- Posgrado UPCH: https://posgrado.cayetano.edu.pe/
- Normas para el trabajo de grado UPCH: https://posgrado.cayetano.edu.pe/reglamentos-y-normas/
- SIDISI UPCH: https://investigacion.cayetano.edu.pe/sidisi/
- Comité Institucional de Ética en Investigación (CIEI) – Humanos, UPCH: https://investigacion.cayetano.edu.pe/duari/orvei/ciei/
RECURSOS
Recursos electrónicos (RETAMA Tool-box)






