La investigación en Perú ha experimentado un crecimiento significativo en la última década; sin embargo, la ética en investigación no ha avanzado al mismo ritmo. Perú cuenta con pocos especialistas en ética en investigación, sus universidades no ofrecen programas de posgrado o especialidades en esta área, y la producción de investigación académica relacionada con la ética en investigación es limitada.
El proyecto RETAMA (Research Ethics Training in Latin AMericA) es una colaboración entre la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), University of Texas Southwestern, Tulane University y University of Miami. Este proyecto financiado por los National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos y el Fogarty International Center (FIC), es coordinado por el Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt (IMTAvH) y busca abordar la brecha existente en la formación en ética en investigación en el Perú mediante el entrenamiento de profesionales capaces de enfrentar los retos emergentes en esta disciplina.

Equipo  de investigadores de RETAMA, Comité asesor y Docentes colaboradores en encuentro realizado en Lima, Perú, 15 de enero del 2025.

OBJETIVOS

Purple Simple Digital Marketing Tips for Small Business Instagram Post (2)Creación de un programa de Maestría en Ética en Investigación. Estableceremos un programa de maestría de alto impacto, de 18 meses, adaptado culturalmente a las necesidades actuales en ética en investigación e integridad científica. El programa incorporará experiencias prácticas, oportunidades de investigación y tutoría profesional para brindar a dos cohortes de becarios peruanos de RETAMA los conocimientos, habilidades y perspectivas necesarias para desarrollar y sostener una carrera en ética en investigación.
Purple Simple Digital Marketing Tips for Small Business Instagram Post (3)Creación de dos programas de Diplomado: Diplomado en Ética en Investigación Biomédica y Diplomado en Comités de Ética en Investigación. Opciones cortas para entrenamiento en necesidades educativas específicas en ética en investigación, de un año de duración, que comparte algunos cursos y actividades del programa de maestría.
Purple Simple Digital Marketing Tips for Small Business Instagram Post (4)Desarrollo de un Curso integral en línea sobre conducta responsable en investigación (CRI), en español, accesible para todos los investigadores en ciencias de la salud en Perú y América Latina.

Noticias

Participación del Equipo RETAMA en la “Jornada Internacional de Ética y Conducta Responsable en Investigación 2025”

enero 17, 2025

SIMPOSIO INTERNACIONAL SOBRE ÉTICA EN INVESTIGACIÓN

enero 16, 2025

RETAMA Meeting: Encuentro para el fortalecimiento de la Ética en Investigación en Perú

enero 15-17, 2025

Simposio Internacional sobre Ética en Medicina Tropical en el ASTMH 2024

noviembre 13-17, 2024

Taller RETAMA: Tópicos selectos en ética en investigación

julio 10, 2024

RETAMA: Research Ethics Training in latinAMericA

mayo 2, 2024

El equipo del proyecto RETAMA está conformado por los investigadores y el Comité asesor:

INVESTIGADORAS PRINCIPALES

Ochoa Woodell Theresa, MD, MSc, PhD

Pediatra y especialista en enfermedades infecciosas. Es profesora de Pediatría en la Facultad de Medicina de la UPCH y profesora asociada de Epidemiología en la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Texas.

Fue Directora del IMTAvH del 2019 al 2024 y ha recibido más de una docena de subvenciones de investigación, incluidas R01, K01 y becas de los Desafíos Globales de la Fundación Bill y Melinda Gates. Fue investigadora principal de un gran ensayo comunitario sobre la lactoferrina en la prevención de enfermedades diarreicas y de un ensayo de la vacuna de ARNm CureVac contra el SARS-CoV-2 en Perú, y tiene amplia experiencia en el desarrollo de trabajos de investigación en enfermedades infecciosas. Ha sido miembro durante 8 años del Comité de Ética en Investigación del Instituto Nacional de Salud del Niño y tiene una amplia experiencia en la revisión ética de protocolos de investigación y en la enseñanza de ética de la investigación a estudiantes de medicina y residentes. 

Heitman Elizabeth, PhD

Profesora en el Programa de Ética en Ciencia y Medicina en los Departamentos de Psiquiatría e Investigación Clínica Aplicada en la University of Texas Southwestern, Dallas, EE. UU. Experta global en ética en investigación, salud pública y medicina clínica. Cuenta con más de 35 años de experiencia en el diseño, impartición y evaluación de programas educativos en ética en investigación, integridad científica y conducta responsable en investigación en entornos multidisciplinarios e internacionales.

Fue parte del cuerpo docente principal en el Foro Perú-EE. UU. de Ética en Investigación de 2002 a 2004, financiado por el NIH y el Ministerio de Salud del Perú, donde planificó e impartió educación en ética en investigación en español a directores regionales de Comités de Ética en Investigación en Perú. De 2006 a 2012, fue investigadora principal y directora del programa R25, patrocinado por Fogarty, de Educación Colaborativa en Ética en Investigación con Costa Rica, y desde 2014 ha sido Investigadora Principal y Co-directora del programa paralelo en portugués de Educación Colaborativa en Ética en Investigación en Mozambique (FoCEP) con la Universidade Eduardo Mondlane. Miembro del IRB #3 de la University of Texas Southwestern. La Dra. Heitman ha liderado proyectos de investigación y formación financiados por los NIH y la National Science Foundation sobre aspectos éticos y culturales de la medicina y la salud pública. Tiene amplia experiencia en la mentoría de estudiantes de posgrado y profesores en el inicio de sus carreras, así como en la dirección de programas de educación en CRI en múltiples instituciones y programas de formación.

Soldán Parlette Valerie Paz, MPH, PhD

Profesora Asociada en el Departamento de Medicina Tropical de la Universidad de Tulane, Directora de la Oficina de Salud de Tulane para América Latina y Directora de la Unidad de Una Salud y miembro fundadora del Centro de Cambio Climático en la UPCH.

Su experiencia académica y profesional se centra en la investigación en salud global, con un enfoque en métodos cualitativos, ciencia de la implementación y promoción de la salud en países de ingresos bajos y medianos. Desde 2005, ha liderado equipos de investigación en Iquitos, Perú, estudiando los factores conductuales en la prevención y el control del dengue. Ha mentorizado a más de 180 estudiantes de investigación.
Actualmente es Investigadora Principal en tres estudios de implementación financiados por R01, incluido uno que adapta un programa de detección temprana y tratamiento del cáncer de cuello uterino en Iquitos, el mismo que fue adoptado por el Ministerio de Salud del Perú para su escalamiento a nivel nacional.
En ética en investigación, su trabajo se centra en la educación en ética investigación, con un enfoque en la protección de poblaciones desatendidas y vulnerables, el acceso equitativo a la atención médica y el desarrollo de estudios de casos. También ha diseñado programas de formación sobre la descolonización de la salud global para becarios y académicos de la iniciativa Fogarty Global Health.

INVESTIGADORES

Hurtado Esquen Cinthia , MD, MSc, MBE(c)

Médico Especialista en Medicina Interna y Directora de la Dirección de Asuntos Regulatorios de la Investigación de la UPCH, que tiene a cargo las oficinas de: Ensayos Clínicos, Bioseguridad, Conducta Responsable en Investigación, y Regulación y Valoración Ética de la Investigación.

Como directora de la DUARI, la Dra Hurtado se encarga de asegurar el cumplimiento de las normativas nacionales e internacionales en investigación, garantizando la conducta responsable y la bioseguridad en todas las actividades de investigación dentro de la universidad; y desarrollar actividades orientadas a promover la integridad científica y a prevenir y gestionar casos de acusaciones de mala conducta científica en la UPCH. Actualmente la Dra. Hurtado es becaria Fogarty en el Programa de Maestría en Ética de la Investigación en las Américas en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Argentina. Ha trabajado en área de inspecciones y evaluación de ensayos clínicos en el Instituto Nacional de Salud.

Krapp Lopez Fiorella, MD, MSc, PhD

Especialista en enfermedades infecciosas e investigadora en la Unidad de Resistencia Antimicrobiana de IMTAvH y en la Facultad de Medicina de la UPCH, con investigación centrada en la resistencia antimicrobiana. Tiene una maestría en investigación clínica por la Universidad de Northwestern en Chicago, EE.UU. y un doctorado en Ciencias Biomédicas por la Universidad KU Leuven y el Instituto de Medicina Tropical en Amberes, Bélgica.

Fue la investigadora principal de un ensayo clínico aleatorizado de fase IIb para evaluar el uso de plasma convaleciente en la prevención de la mortalidad entre pacientes hospitalizados con infección grave por SARS-CoV-2. Anteriormente, la Dra. Krapp fue Administradora de la Oficina de Conducta Responsable en la Investigación (OCRI) de la UPCH, donde promovió la capacitación en integridad científica para docentes y estudiantes a través del programa CITI y gestionó denuncias de mala conducta en la investigación dentro de la institución. Tiene amplia experiencia en el desarrollo de trabajos de investigación clínicos, epidemiológicos y moleculares, principalmente en el área de enfermedades infecciosas; así como en integridad científica por su experiencia previa en la OCRI.

Litewka Sergio, MD, MPH

Profesor Asociado de Cirugía y Director de Bioética Global en el Instituto de Bioética y Políticas de Salud de la Universidad de Miami.

Su trabajo se centra en el desarrollo de la educación en ética y conducta responsable en investigación (CRI), así como en la investigación y formulación de políticas sobre ética e integridad científica en universidades, organizaciones gubernamentales y el sector privado. Entre 2005 y 2018, fue Director Internacional de la Iniciativa Colaborativa de Capacitación Institucional (CITI Program). Entre 2016 y 2021, fue investigador principal en tres grants de la Oficina de Integridad Científica de EE. UU.: el Encuentro Interamericano sobre Integridad Científica (ORIIR160022-01-00); el 2.º Encuentro Interamericano sobre Integridad Científica (1 ORIIR190053-01-00); y una Revisión y Análisis de Políticas Latinoamericanas sobre Integridad Científica (1 ORIIR200064-01-00).
Fue Director del Proyecto de la Iniciativa Panamericana de Bioética de Fogarty (PABI) entre 2008 y 2012, y en 2011 fue miembro del Panel Internacional de Investigación de la Comisión Presidencial de EE. UU. para el Estudio de Cuestiones Bioéticas. El Dr. Litewka es bilingüe en español e inglés y participa como coinvestigador y mentor.

Muñoz del Carpio Toia Agueda, MD, MPH, PhD

Médica peruana e investigadora senior con experiencia en bioética y ética en investigación. Es Presidenta del Comité Institucional de Ética de la Investigación de la Universidad Católica de Santa María, donde también es docente investigadora en bioética, ética médica profesional y ética en la investigación.

Fue becaria del programa Fogarty en la Maestría en Ética en Investigación en las Américas de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) en Argentina, donde actualmente es profesora visitante. Además, fue becaria de la Junta de Revisión Institucional (WIRB) en colaboración con la Universidad de Washington y actualmente miembro honorario del WIRB– Grupo Copérnico- EEUU. Su investigación se ha centrado en políticas de integridad científica en Perú, así como en ética en la investigación con seres humanos, población vulnerable, salud pública, salud ocupacional y educación en salud.

Oberhelman Richard, MD

Decano Asociado de Salud Global en la Escuela de Salud Pública y Medicina Tropical de Tulane y Director de la Oficina de Salud Global de la Universidad de Tulane. Vicepresidente del Comité de Revisión Institucional Biomédica (IRB) de Tulane desde 2015 y miembro del IRB Biomédico durante 25 años.

Es un pediatra certificado y especialista en enfermedades infecciosas pediátricas con más de veinticinco años de experiencia en el diseño y realización de proyectos de investigación clínica internacional sobre enfermedades infecciosas e investigaciones diagnósticas. Sus principales intereses de investigación son la prevención y control de infecciones entéricas y la malnutrición asociada en niños de entornos con recursos limitados, así como enfoques diagnósticos novedosos para la tuberculosis en niños. Como Investigador Principal de dos estudios clínicos recientes financiados por NIH R01 en Perú, además de liderar numerosos estudios en Perú financiados por otras agencias (como la Fundación Thrasher) o dirigidos por estudiantes en becas de formación, tiene más de 30 años de experiencia enfrentando los desafíos éticos de la investigación colaborativa internacional y la revisión IRB multiinstitucional.

Otero Vegas Larissa, MD, MPH, PhD

Profesora Asociada de la Facultad de Medicina e investigadora titular en el IMTAvH. Es médico de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, tiene una Maestría en Salud Pública del Instituto de Medicina Tropical de Amberes Bélgica y un PhD en Ciencias de la Salud de la Universidad de Gante.

La Dra. Otero tiene amplia experiencia en docencia en pregrado y postgrado, fue Directora de la Maestría en Ciencias en Control de Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Tiene experiencia en investigación epidemiológica y ciencia de la implementación en tuberculosis, VIH y otras enfermedades de relevancia en salud pública.

Samalvides Cuba Frine, MD, MSc, PhD

Profesora Titular en la Facultad de Medicina de la UPCH y Jefa del Departamento de Enfermedades Infecciosas y Tropicales en el Hospital Cayetano Heredia. Especialista en enfermedades infecciosas.

la Dra. Samalvides ha realizado estudios sobre la prevención del VIH, infecciones parasitarias y resistencia antimicrobiana, y cuenta con más de 40 publicaciones indexadas, además de haber mentorado a más de 60 estudiantes de medicina y posgrado en la UPCH. Fue presidenta del Comité de Ética en Investigación de la UPCH (2015-2021) y es miembro de la Red de Comités de Ética en Investigación (REDCEI). Tiene amplia experiencia en el desarrollo de trabajos de investigación, así como en ética en investigación.

Saona Ugarte Pedro, MD, MSc, PhD

Profesor Principal de la Facultad de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), especialista en obstetricia y ginecología, y Decano de las Facultades de Medicina, Estomatología y Enfermería de la UPCH desde septiembre de 2023.

Fue Presidente del Comité Institucional de Ética en Investigación (CIEI) de la UPCH entre 2021 y 2023, del cual es miembro desde 2017. Además, fue Director del Programa de Doctorado en Medicina de la UPCH desde 2015 hasta 2023 y fue investigador principal en el ensayo clínico MACS sobre múltiples cursos de corticosteroides antenatales para partos prematuros. El Dr. Saona es un reconocido clínico en medicina materno-fetal, un destacado educador en clínica e investigación, y miembro fundador de la División Peruana del Colegio Americano de Obstetras y Ginecólogos.

COMITÉ ASESOR

Anderson Emily E, MPH, PhD

Profesora en el Neiswanger Institute for Bioethics de Loyola University – Chicago, Stritch School of Medicine, donde enseña ética en investigación y conducta responsable en investigación a estudiantes de posgrado y medicina. Es investigadora principal (PI) y directora del programa D43 Loyola-Ukrainian Catholic University International Bioethics Research Training Program en Leópolis, Ucrania, financiado por Fogarty.

La Dra. Anderson obtuvo su doctorado (PhD) en Ética del Cuidado de la Salud en St. Louis University y su maestría en Salud Pública (MPH) en Ciencias de la Salud Comunitaria en la School of Public Health de la University of Illinois at Chicago. Sus áreas de especialización incluyen la investigación comprometida con la comunidad y los dilemas éticos en estudios con poblaciones vulnerables; el consentimiento informado; la calidad y efectividad de los comités de ética en investigación (IRB); el profesionalismo y la mala conducta en investigadores y médicos; así como la aplicación de técnicas de investigación cualitativa en el estudio de la ética en investigación.
Es coautora del libro de texto 100 Questions (and Answers) About Research Ethics y editora de Ethical Issues in Community and Stakeholder-Engaged Health Research. Su producción académica ha sido publicada en revistas científicas revisadas por pares, como American Journal of Bioethics, Journal of Law, Medicine and Ethics, Ethics & Human Research, Academic Medicine, Accountability in Research y Journal of Empirical Research on Human Research Ethics (JERHRE). Desde su fundación en 2011, se ha desempeñado como editora asociada de Narrative Inquiry in Bioethics.
Cuenta con más de una década de experiencia como miembro de seis comités de ética en investigación (IRBs) y ha desarrollado programas de capacitación en protección de sujetos humanos para socios comunitarios en investigación y personal de investigación en primera línea.

García Camino Bernardo, JD, MA

Profesor Asociado en el Programa de Bioética de la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) en Querétaro, México, y docente adjunto en el Departamento de Bioética de Clarkson University, en Potsdam, Nueva York.

En la UAQ, se desempeñó como Director de Currículo y como Investigador Principal (PI) del sitio mexicano para el centro de Querétaro dentro de la Caribbean Research Ethics Education Initiative (CREEi), un proyecto financiado por una subvención R25 del Fogarty International Center de los NIH.
El Dr. García obtuvo su licenciatura en Derecho y su maestría en Derecho Constitucional en la UAQ. Trabajó en el gobierno estatal y federal de Querétaro antes de obtener su doctorado en Derecho e incorporarse al Programa de Bioética de la UAQ como Profesor Asistente e Investigador. Su trabajo se centra en políticas de investigación, ética y gobernanza de la ciencia biomédica en América Latina.
Imparte cursos de posgrado en ética internacional de la investigación, conducta responsable en investigación (CRI) y derecho de la salud en la UAQ y en el campus Querétaro de la Universidad Anáhuac. Es miembro del Colegio de Bioética A.C., la organización más importante de bioética en México, donde actualmente forma parte de la mesa directiva.
Sus publicaciones académicas abarcan temas de bioética y derecho en México, incluyendo comités de ética en investigación, cuidados paliativos, confidencialidad de datos personales y derechos humanos en el derecho constitucional mexicano. Ha sido profesor invitado en diversas instituciones de México, Centroamérica y el Caribe, y ha colaborado con miembros del equipo de RETAMA en investigaciones sobre políticas de investigación en América Latina.

Giusti Hundskopf Miguel A, PhD

Filósofo peruano, profesor principal del Departamento de Humanidades y director del Instituto de Democracia y Derechos Humanos de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Es coordinador allí mismo de la Red Germano-Latinoamericana de Investigación y Doctorado en Filosofía (FILORED) y del Grupo de Investigación sobre la Actualidad del Pensamiento de Hegel.

Es vicepresidente para América Latina de COMIUCAP, la Confederación Mundial de Instituciones Universitarias Católicas de Filosofía. Ha sido presidente de la Sociedad Interamericana de Filosofía y es actualmente miembro del Comité Directivo de la FISP (la Federación Internacional de Sociedades de Filosofía). Hizo sus estudios de filosofía en universidades del Perú, Italia, Francia y Alemania; obtuvo su doctorado en la
Universidad de Tubinga, Alemania. Ha sido becario del DAAD (el Servicio Alemán de Intercambio Académico) y de la Fundación Alexander von Humboldt. Sus áreas de especialización son la historia de la ética, la ética contemporánea y la filosofía del idealismo alemán; temas sobre los que dicta cursos y seminarios, y sobre los que ha publicado numerosos libros y artículos.

Hirsch Y Adler Ana Cecilia, PhD

Profesora en el Departamento de Educación y en el Programa de Posgrado en Pedagogía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en la Ciudad de México, México. Es investigadora titular “C” en el Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación, y forma parte del Sistema Nacional de Investigadores de México.

Obtuvo su doctorado en Sociología en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y realizó una estancia posdoctoral en investigación educativa y desarrollo docente en el Centro de Investigación y Servicios Educativos de la UNAM.
La Dra. Hirsch es autora y editora de más de 100 artículos y capítulos, cuatro libros de autoría individual y 21 volúmenes editados sobre investigación en educación, ética profesional en la formación docente y valores en la educación superior. Además, ha publicado numerosos artículos sobre integridad en la investigación académica. Su investigación actual se centra en la ética de la investigación en educación, el papel de la ética en la identidad institucional de las universidades y las características de la excelencia y las buenas prácticas educativas en la educación superior.

Ravinetto Raffaella, Pharm, PhD

Tiene treinta años de experiencia en investigación clínica comercial y no comercial, programas humanitarios, políticas farmacéuticas y ética en investigación. Obtuvo su título universitario en Farmacia en la Universidad de Turín, Italia; un Diploma de Posgrado en Biología Médica Tropical en el Instituto de Medicina Tropical (ITM) de Amberes, Bélgica; y un doctorado en Ciencias Biomédicas en la KU Leuven, Bélgica.

Después de siete años de experiencia como científica de investigación clínica en el sector farmacéutico privado, trabajó como farmacéutica en programas humanitarios de diversas ONGs en los Balcanes y África. En 2002, se unió a Médicos Sin Fronteras (MSF), donde ocupó diversos cargos enfocados en el acceso y la calidad de los medicamentos esenciales, realizando evaluaciones de campo en África y América Latina. De 2006 a 2016, fue jefa de la Unidad de Ensayos Clínicos del ITM de Amberes ITM, coordinadora de la Red de Investigación Clínica Switching the Poles y coordinadora científica de QUAMED (Quality Medicines for All). Entre 2017 y 2022, dirigió un Portafolio de investigación, apoyo a políticas, networking, educación y promoción en salud pública farmacéutica, como investigadora senior y asesora de políticas en el Departamento de Salud Pública del ITM.
Actualmente, es Jefa del Departamento de Salud Pública del ITM y profesora de salud pública farmacéutica. También preside el Comité de Ética Institucional del ITM y es profesora extraordinaria en la Escuela de Salud Pública de la Universidad del Cabo Occidental, en Sudáfrica. Anteriormente, fue presidenta del Comité de Ética de MSF y actualmente se desempeña como asesora especial de dicho comité.
Sus principales áreas de interés incluyen las políticas farmacéuticas y el acceso equitativo a productos sanitarios de calidad, con un enfoque particular en países de ingresos bajos y medianos. También trabaja en ética en investigación, especialmente en contextos con recursos limitados y poblaciones vulnerables. Fue presidenta de MSF Italia de 2007 a 2011. En 2024, recibió el Premio Helen-Clark-JoPPP a la Investigación en Políticas y Prácticas Farmacéuticas.

Silva Delgado Hermann Federico, MD, MPH, PhD

Médico Pediatra, título obtenido en la UNMSM, Magíster en Salud Pública y Doctor en Medicina, grados obtenidos en la UPCH. Ha desarrollado su labor como pediatra en diferentes hospitales del país: Hospital de San Juan de Marcona en Ica, Hospital Edgardo Rebagliatti Martin en Lima, Hospital Apoyo Iquitos y Hospital Regional de Loreto en Iquitos, que le ha permitido conocer diferentes realidades del país.

Ha incursionado en la Investigación Científica obteniendo reconocimiento de diferentes instituciones. Llevó a cabo la implementación de la Red de Bibliotecas y de Información Científica del Seguro Social en 1992. Implementó el Premio “Guillermo Kaelin de la Fuente” a la investigación científica en Medicina del Seguro Social en 1993. Autor del Proyecto Instituto de Medicina Tradicional del Seguro Social implementado en Iquitos entre los años 1993 y 1997. Ha sido Director del Hospital Apoyo Iquitos entre los años 2006 y 2009 y Jefe del Servicio de Neonatología del 2010 al 2014. Director Regional de Salud entre el 2015 y el 2016. Asesor de Salud del Gobierno Regional de Loreto 2017 – 2018 y Pediatra Neonatólogo en el Hospital Regional de Loreto 2019 y 2020. Director de la Escuela de Medicina Humana de la UNAP, Decano de la Facultad de medicina 2022 – 2023 y Presidente fundador del Comité Institucional de Ética en Investigación de la UNAP, donde lideró el esfuerzo para establecer los estándares de la OHRP en 2019.

El primer objetivo de RETAMA es la creación de una Maestría en Ética en Investigación, orientada a la formación de profesionales capaces de abordar los desafíos emergentes y actuales en ética en investigación e integridad científica. El inicio de la Maestría está sujeto a la aprobación por parte de SUNEDU.

INFORMACIÓN GENERAL

Tipo de Maestría:De Especialización
Duración:3 ciclos
Modalidad:Virtual / a distancia
Becas: Al menos 10 becas, entre becas al 100%, al 75% y al 50%

OBJETIVO EDUCACIONAL

Formar profesionales capaces de desarrollar carreras en ética en investigación e integridad científica, que contribuyan en la toma de decisiones y promoción de estándares éticos globales de tal forma que sean capaces de liderar y gestionar comités de ética en investigación, enseñar y fomentar la ética en la investigación, ofrecer asesoría especializada en el campo, y participar en la formulación de lineamientos y políticas relacionadas con la ética e integridad científica.

DIRIGIDO A

• Miembros, presidentes y administradores de Comités de Ética en Investigación interesados en formalizar y profundizar su formación en ética de la investigación.
• Profesionales de la salud (médicos, enfermeras, biólogos, o afines) que buscan especializarse en ética en investigación como un enfoque de carrera o para actividades docentes o de servicio.
• Investigadores en ciencias clínicas, traslacionales, de salud pública y sociales que desean fortalecer su comprensión de los estándares éticos y los desafíos en su trabajo.

PERFIL DE EGRESO

Los egresados de la Maestría en Ética en Investigación serán capaces de:
• Evaluar protocolos de investigación y su implementación, asegurando el respeto de los principios éticos en investigación e integridad científica, cumpliendo con la normativa nacional e internacional.
• Elaborar investigaciones en áreas relacionadas con la ética en investigación e integridad científica contribuyendo con el avance del conocimiento en esta área y su adecuada divulgación entre los miembros de la comunidad científica.
• Diseñar lineamientos o políticas en ética en investigación e integridad científica promoviendo prácticas responsables y sostenibles en organizaciones públicas y privadas, de tal forma que se cumplan con los estándares éticos locales e internacionales.
• Desarrollar programas de formación en ética en investigación e integridad científica dirigidos a miembros de comités de ética, investigadores y otros actores clave promoviendo la adopción de principios éticos y prácticas responsables en el desarrollo y ejecución de investigaciones científicas.

CURRÍCULA

APLICACIÓN

Le solicitamos seguir estrictamente las instrucciones indicadas para garantizar una evaluación adecuada de su expediente. Los documentos deberán ser subidos al portal de admisión.

  1. Postulación, a través del portal de admisión https://postula.upch.edu.pe/
  2. Ficha de cargo de la presentación de los requisitos para postular (Anexo 1)
  3. Copia del DNI, pasaporte o carnet de extranjería
  4. Copia del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional
  5. Certificado de idioma inglés nivel básico
  6. Currículum Vitae descriptivo, no documentado, de máximo 6 páginas que incluya lugar de trabajo y puesto actual, formación académica, experiencia laboral y en investigación, y tres referencias profesionales (nombre completo, correo electrónico y teléfono)
  7. Hoja de motivación y expectativas de máximo 750 palabras, donde explica por qué quiere cursar esta maestría, cómo piensa aplicar los conocimientos adquiridos, dónde se ve profesionalmente en cinco años y cuál sería el tema potencial de su trabajo de grado
  8. Análisis crítico de un caso. Se le presentará un caso (Anexo 2) ya continuación deberá responder a las preguntas planteadas en base a su experiencia
  9. Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión

Descargar anexos: Anexo 1 y Anexo 2

Para mayor información, puede descargar el brochure de la Maestría o escribirnos a los correos indicados en el apartado “Información adicional”.

En caso desee postular a la Maestría en Ética en Investigación, lo invitamos a revisar la página de la convocatoria oficial https://posgrado.cayetano.edu.pe/programas/maestria-en-etica-en-investigacion/, donde encontrará información detallada sobre el proceso de admisión.

CRONOGRAMA DE ADMISIÓN

Inscripciones: Hasta el 15 de julio

Admisión: Hasta el 22 de julio del 2025,

Matrícula*: Del 12 al 15 de agosto del 2025

Inicio de clases: A partir del 18 de agosto del 2025

*Sujeto a aprobación por SUNEDU.

El segundo objetivo de RETAMA es la creación de dos diplomados: el Diplomado de Especialización en Ética en Investigación Biomédica y el Diplomado de Especialización en Comités de Ética en Investigación, dirigidos a profesionales que, por distintos motivos, no puedan cursar la maestría completa pero deseen especializarse en áreas específicas del campo. Los estudiantes de estos diplomados compartirán clases con los alumnos de la Maestría en Ética en Investigación, lo que enriquecerá la formación académica, fomentará el intercambio interdisciplinario y ampliará las oportunidades de colaboración profesional.
El inicio de los diplomados está sujeto a la aprobación de la Maestría por parte de SUNEDU .

INFORMACIÓN GENERAL

Diplomado de Especialización en Ética en Investigación Biomédica
Duración:2 ciclos
Modalidad:Virtual / a distancia
Diplomado de Especialización en Comités de Ética en investigación
Duración:2 ciclos
Modalidad:Virtual / a distancia

CURRÍCULA

APLICACIÓN

  1. Postulación, a través del portal de admisión https://postula.upch.edu.pe/
  2. Ficha de cargo de la presentación de los requisitos para postular (Anexo 1)
  3. Copia del DNI o pasaporte
  4. Copia del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional
  5. Certificado de idioma inglés nivel básico
  6. Currículum Vitae descriptivo, no documentado, de máximo 6 páginas que incluya lugar de trabajo y puesto actual, formación académica, experiencia laboral y en investigación, y tres referencias profesionales (nombre completo, correo electrónico y teléfono).
  7. Hoja de motivación y expectativas de máximo 750 palabras, donde explica por qué quiere cursar este diplomado, cómo piensa aplicar los conocimientos adquiridos y dónde se ve profesionalmente en cinco años.
  8. Análisis crítico de un caso. Se le presentará un caso (Anexo 2) y a continuación deberá responder a las preguntas en base a su experiencia.
  9. Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión

Para mayor información, puede descargar el brochure de los Diplomados: Diplomado de Especialización en Ética en Investigación Biomédica y el Diplomado de Especialización en Comités de Ética en Investigación o escribirnos a los correos indicados en el apartado “Información adicional”.

En caso desee postular a uno de los Diplomados, lo invitamos a revisar la página de la convocatoria oficial https://posgrado.cayetano.edu.pe/, donde encontrará información detallada sobre el proceso de admisión.

El tercer objetivo de RETAMA es el desarrollo de un curso integral en línea sobre Conducta Responsable en Investigación (CRI) , diseñado íntegramente en español para ampliar el acceso a investigadores en Perú y América Latina. El contenido del curso será desarrollado por los estudiantes de RETAMA, bajo supervisión cercana de los docentes, como parte de su proceso formativo. Este curso tiene como finalidad fortalecer las competencias en integridad científica y promover buenas prácticas en todas las etapas de una investigación. Los módulos propuestos (sujetos a ajustes) incluyen:

  • Conflicto de interés personal, profesional y financiero, y conflicto de compromiso en la asignación de tiempo, esfuerzo u otros recursos de investigación.
  • Mala conducta en la investigación y políticas para su gestión
  • Autoría y publicación responsable
  • Investigación colaborativa, incluidas colaboraciones con la industria y con investigadores e instituciones en otros países.
  • Revisión por pares, incluyendo la responsabilidad de mantener la confidencialidad y seguridad en el proceso de revisión.
  • Adquisición y análisis de datos; herramientas de laboratorio (por ejemplo, herramientas para analizar datos y crear o trabajar con imágenes digitales); prácticas de mantenimiento de registros, incluyendo métodos como los cuadernos de laboratorio electrónicos
  • Uso seguro y ético de los datos; confidencialidad, gestión, intercambio y propiedad de los datos
  • Responsabilidades y relaciones entre mentores y aprendices
  • Ambientes de investigación seguros (por ejemplo, aquellos que promueven la inclusión y estén libres de acoso discriminatorio por razones de género, raza, etnia, discapacidad u otras formas de discriminación)
  • El científico como miembro responsable de la sociedad, temas éticos contemporáneos en la investigación biomédica y los impactos ambientales y sociales de la investigación científica.

INTRODUCCIÓN

El proyecto RETAMA (Research Ethics Training in latinAMericA), financiado por el Fogarty International Center (FIC) de los National Institutes of Health (NIH) de Estados Unidos, es una colaboración entre investigadores y expertos en ética en investigación e integridad científica de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), University of Texas Southwestern (UTSW), Tulane University y University of Miami.

RETAMA tiene como objetivo fortalecer la ética en investigación e integridad científica en Perú y América Latina a través de la creación de programas de formación como la Maestría en Ética en Investigación en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Como parte de este compromiso, el proyecto ofrecerá becas completas y parciales para al menos 10 estudiantes admitidos a la maestría. A través de estas becas, RETAMA busca promover el desarrollo de líderes académicos en ética en investigación e integridad científica, contribuyendo a la mejora de la calidad de la investigación en la región.

La renovación de la beca RETAMA para cada ciclo académico está sujeta a la disponibilidad de fondos otorgados por los National Institutes of Health (NIH) a través del programa Fogarty.

DIRIGIDO A

Postulantes a la Maestría en Ética en Investigación de la Universidad Peruana Cayetano Heredia con el interés de desarrollar una línea de carrera en ética en investigación.

¿QUÉ CUBRIRÁ LA BECA?

Becas al 100% (Beca Completa)
Todas las pensiones del programa
Todas las matrículas del programa.
Costos de obtención del grado únicamente si la sustentación se realiza al finalizar el tercer semestre. Excepcionalmente, el Comité Evaluador podrá autorizar esta cobertura para sustentaciones realizadas dentro de los seis meses posteriores al último semestre.


Becas al 75%
75% de todas las pensiones del programa
75% de todas las matrículas del programa
75% de los costos de obtención del grado únicamente si la sustentación se realiza al finalizar el tercer semestre. Excepcionalmente, el Comité Evaluador podrá autorizar esta cobertura para sustentaciones realizadas dentro de los seis meses posteriores al último semestre.


Becas al 50%
50% de todas las pensiones del programa
50% de todas las matrículas del programa
50% de los costos de obtención del grado únicamente si la sustentación se realiza al finalizar el tercer semestre. Excepcionalmente, el Comité Evaluador podrá autorizar esta cobertura para sustentaciones realizadas dentro de los seis meses posteriores al último semestre.

REQUISITOS

Los requisitos de la beca son 4: cumplir requisitos de maestría, carta de postulación, carta de recomendacion, carta de compromiso.

Cumplir con los requisitos solicitados para la postulación a la Maestría en Ética en Investigación

-Postulación, a través del portal de admisión de la UPCH https://postula.upch.edu.pe/
-Ficha de cargo de la presentación de los requisitos para postular (Anexo 1)
-Copia del DNI o pasaporte
-Copia del Grado académico de Bachiller universitario o Título Profesional
-Certificado de idioma inglés nivel básico
-Currículum Vitae descriptivo, no documentado, de máximo 6 páginas que incluya lugar de trabajo y posición actual, formación académica, experiencia laboral y en investigación, y tres referencias profesionales (nombre completo, correo electrónico y teléfono).
-Carta de motivación y expectativas de máximo 750 palabras, donde explica por qué quiere cursar esta maestría, cómo piensa aplicar los conocimientos adquiridos, dónde se ve profesionalmente en cinco años y cuál sería el potencial tema de su trabajo de grado.
-Análisis crítico de un caso. Se le presentará un caso (Anexo 2) y a continuación deberá responder a las preguntas en base a su experiencia.
-Recibo o voucher de pago por los derechos de admisión

    Carta de postulación a la Beca RETAMA donde se indiquen los potenciales temas para su trabajo de grado, en orden de prioridad. (Anexo 3).

    Carta de recomendación emitida por su mentor, jefe o profesional con quien trabaja o haya trabajado, donde se describe la relación con el postulante, su opinión sobre su trabajo, fortalezas personales y profesionales, y el potencial que tendría para aportar y desarrollarse en el campo de la ética en investigación. Además, incluya mención sobre la disponibilidad de tiempo para cursar la maestría.

    Carta de Compromiso, en la que el postulante acepta las condiciones de la beca y se comprometa a cumplir con los requisitos del programa. (Anexo 4)

    (*) Los documentos deberán ser subidos al portal de admisión.
    (*) Le solicitamos seguir estrictamente las instrucciones indicadas para garantizar una evaluación adecuada de su expediente. Solo las aplicaciones completas serán consideradas.

    INFORMACIÓN GENERAL

    • Postulación a la Beca

    Los postulantes a la Beca RETAMA deberán completar el proceso de admisión a la Maestría en Ética en Investigación a través del portal oficial de la UPCH, cumpliendo con los requisitos y plazos establecidos, además de los requisitos específicos para la beca.

    • Evaluación

    El proceso de selección estará a cargo de un Comité Evaluador integrado por miembros del equipo del Proyecto RETAMA e incluirá la revisión de los expedientes y una entrevista. Los candidatos que incurran en plagio, uso indebido de inteligencia artificial, falsificación de información o cualquier otra acción que vulnere la integridad del proceso de admisión serán excluidos del proceso.

    • Publicación de resultados

    Los resultados del proceso de selección para la Beca RETAMA serán notificados oficialmente a cada postulante a través del correo electrónico registrado en su solicitud.

    • Número de Becas ofertadas

    Por lo menos 10 becas, entre: becas al 100%, becas al 75%, becas al 50%

    CRONOGRAMA DE CONVOCATORIA

    Los postulantes a la beca RETAMA deberán seguir el mismo proceso de aplicación a la Maestría en ética en investigación, teniendo en cuenta el siguiente cronograma:

    • Inscripciones: Hasta el 08 de julio del 2025
    • Admisión: Hasta el 22 de julio del 2025
    • Se recomienda postular con anticipación, ya que las becas disponibles son limitadas

    RENOVACIÓN Y SUSPENSIÓN

    • Renovación de la beca (*)

    La renovación de la beca se realizará para cada ciclo, sujeta a la aprobación de todos los cursos, a la presentación y aprobación del informe de actividades, y al otorgamiento de fondos por parte de los National Institutes of Health (NIH), a través del programa Fogarty . El becario deberá registrar su propuesta de investigación en la plataforma SIDISI como máximo al finalizar el primer semestre

    *La beca cubrirá los costos de obtención del grado únicamente si la sustentación se realiza al finalizar el tercer semestre. Excepcionalmente, el Comité Evaluador podrá autorizar esta cobertura para sustentaciones realizadas dentro de los seis meses posteriores al último semestre.

    • Informe de actividades

    Al finalizar cada CICLO, los becarios deberán presentar un informe de actividades que deberá contener la siguiente documentación:

    • Ciclo I
      • Ficha de notas del semestre I.
      • Propuesta del Trabajo de Grado.
      • Registro de la Propuesta del Trabajo de Grado en SIDISI.
      • Informe del asesor.
    • Ciclo II
      • Ficha de notas del semestre II.
      • Avance del Trabajo de Grado.
      • Informe del asesor.
    • Ciclo III
      • Ficha de notas del semestre III.
      • Avance del Trabajo de Grado.
      • Informe del asesor.
      • Acta de sustentación del Trabajo de Grado.
    • Suspensión temporal o definitiva de la beca

    La beca podrá ser suspendida temporal o definitivamente en los siguientes casos:

    • Interrupción de los estudios sin causa justificada previamente notificada y aprobada por el Comité Evaluador.
    • Incumplimiento en la presentación del informe de actividades en los plazos establecidos.
    • Obtención de un promedio académico inferior a 14 al final del ciclo.
    • Evaluación negativa del asesor respecto al progreso del Trabajo de Grado.

    CONTÁCTANOS

    Coordinadora del proyecto:

    Dra. Valerie Mayorga

    imtavh.retama@oficinas-upch.pe


    Oficina de Docencia del IMTAvH:

    imtavh.docencia@oficinas-upch.pe

    3190000 (Anexo: 201339)


    Oficina de Investigación:

    imtavh.investigacion@oficinas-upch.pe

    3190000 (Anexo: 201339)

    Dirección: Av. Honorio Delgado 430, Urb Ingeniería, Lima – Perú

    ENLACES DE INTERÉS

    RECURSOS

    Recursos electrónicos (RETAMA Tool-box)