
El Curso Teórico-Práctico de Epidemiología Molecular Aplicada a Enfermedades Infecciosas (Módulo básico y avanzado) es brindado por la Unidad de Epidemiología Molecular (UEM) del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt (IMTAvH) de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Tiene un enfoque multidisciplinario que incluye biología molecular, bioinformática y epidemiología, promoviendo la educación y desarrollo de técnicas básicas y avanzadas de biología molecular. Los distintos grupos de investigación de la UEM brindan conocimientos y transmiten las experiencias adquiridas durante el desarrollo de los diversos proyectos de investigación, que han conducido o colaborado, en el área de enfermedades infecciosas. Además, cuentan con una reconocida trayectoria a nivel nacional e internacional y han publicado sus resultados en revistas científicas indexadas.
| Dirigido a: | Estudiantes, Profesionales e Investigadores de las áreas de Biología, Tecnología Médica, Medicina y otras carreras afines |
| Organizado por: | Unidad de Epidemiología Molecular (UEM) |
| Horas y/o créditos: | Módulo básico 17 horas teoría (1 crédito académico) 17 horas teoría- 25 horas práctica (1.5 créditos académicos) Módulo avanzado 40 horas teoría (2.5 créditos académicos) 40 horas teoría- 33 horas práctica (3.5 créditos académicos) |
| Modalidad: | Presencial |
| Fecha: | Módulo básico: Del 2 al 7 de febrero 2026 Módulo avanzado: Del 09 al 20 de febrero 2026 |
| Horario: | Módulo básico: 8:30 a.m. – 18:00 p.m. (lunes a viernes); 8:00 a.m. – 12:30 p.m. (sábado) Módulo avanzado: 8:30 a.m. – 17:30 p.m. (lunes a viernes) |
| Coordinadora General: | Dra. Dionicia Gamboa Vilela |
Al término del Curso Teórico-Práctico de Epidemiología Molecular Aplicada a las Enfermedades Infecciosas (Módulo básico y avanzado), los participantes tendrán la capacidad de aplicar los conocimientos y técnicas moleculares avanzadas para el diagnóstico de enfermedades infecciosas.
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de:
- Comprender y aplicar las buenas prácticas y técnicas de laboratorio.
- Analizar, transmitir y aplicar información científica referente a la biología y genética molecular.
- Impartir el conocimiento acerca de los distintos métodos de diagnóstico y medidas de vigilancia para agentes infecciosos.
Adquirir habilidad sobre las distintas aplicaciones de programas enfocados en análisis de datos genéticos y epidemiológicos.
| MÓDULO BÁSICO CLASES TEÓRICAS – Introducción a la Epidemiología Molecular en enfermedades infecciosas – Bioseguridad en el procesamiento de muestras moleculares y Equipos de Protección personal – Buenas Prácticas de Laboratorio – Procesamiento de muestras y obtención de ácidos nucleicos – Herramientas moleculares en el diagnóstico de microorganismos – Fundamentos y optimización de PCR – Diseño de primers – Variantes de PCR y aplicación al diagnóstico – Validación de Métodos de Diagnóstico – Fundamentos de Real Time PCR – Cuantificación mediante Real Time PCR – Expresión genética por Real Time PCR – Ética en la Investigación – Conceptos de estadística PRÁCTICAS DIRIGIDAS – Verificación de micropipetas – Extracción y cuantificación de ácidos nucleicos – Diseño de primers – Variantes de PCR – Real Time PCR – Conceptos de Estadística en R – Ejercicios de qPCR MÓDULO AVANZADO CLASES TEÓRICAS – Importancia de la vigilancia molecular de agentes patógenos en el Perú – Genética de poblaciones en enfermedades infecciosas – Epidemiología genómica aplicada a la dinámica de transmisión de enfermedades – Herramientas de biología molecular aplicadas en estudios de biología de vectores – Introducción a la Bioinformática – Minería de datos – Filogenia molecular y sus aplicaciones en el campo de la salud – Tecnología CRISPR-Cas aplicada a la detección molecular de agentes patógenos y de genes que confieren resistencia a antimicrobianos – Análisis de datos de Whole Genome Sequencing – Tecnologías POC molecular en enfermedades infecciosas – Fundamentos de transcriptómica y sus principales aplicaciones – Análisis de datos de RNAseq – Vigilancia de resistencia antimicrobiana en el Perú – Uso de herramientas moleculares aplicadas a la vigilancia epidemiológica en el Instituto Nacional de Salud – Perspectivas inmunológicas en la vigilancia molecular de patógenos – Amplicon deep sequencing para epidemiología molecular de enfermedades infecciosas – Amplificación isotérmica para el diagnóstico de enfermedades infecciosas – Análisis de genética de poblaciones – Clonación de genes y expresión de proteínas – Metagenómica para el diagnóstico de Enfermedades infecciosas CLASES PRÁCTICAS – Manejo y limpieza de datos en R – La terminal de linux – Diseño bioinformático de ARN guías para CRISPR-Cas – Análisis de datos de Whole Genome Sequencing – Análisis de datos de RNAseq – Análisis de marcadores moleculares: microsatélites – Análisis de genética de poblaciones – Secuenciación por Oxford Nanopore – Expresión de proteínas recombinantes |
| La Unidad de Posgrado y Especialización de la Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Peruana Cayetano Heredia otorgará a las participantes: Certificado: Cuando el participante haya aprobado satisfactoriamente el curso con nota igual o mayor a 11.00 (no aplica redondeo en la nota promedio final), habiendo cumplido con la asistencia mínima requerida del 70% de las actividades programadas. Constancia de participación o asistencia: Cuando el participante no obtenga la nota aprobatoria en el promedio final y habiendo asistido y cumplido con el 70% de las actividades programadas. El certificado será brindado según la inscripción del estudiante. El creditaje correspondiente a cada modalidad es el siguiente: |
| Modalidad | Módulo básico | Módulo avanzado |
| Teoría | 1 crédito | 2.5 créditos |
| Teoría – Práctica | 1.5 créditos | 3.5 créditos |

Link de pago rápido: https://dga2.upch.edu.pe/app/tarifario/register/index/1/110105430069
Estos precios no incluyen el pago por certificado (el pago por el certificado lo debe realizar al finalizar el curso).
**La empresa que desee una factura debe escribirnos imtavh.docencia@oficinas-upch.pe previamente para poder gestionar el documento antes de realizar el pago.
Ficha de inscripción al curso:
https://forms.gle/n3BBxD1fJ7kRFdbJ8
Ficha de postulación para las becas – Fecha limite de postulación 19 de diciembre:
https://forms.gle/8SbiVp2rtsUzgDk7A
Consultas:
Brochure del curso: https://drive.google.com/file/d/1wqH3NMhM6x2FHcY-gAc9Ms41xLUVtMaN/view?usp=sharing








