Eventos y Cursos activos
Eventos y Cursos activos
- Visto: 1635
II CURSO CONTENCIÓN DE LA RESISTENCIA ANTIMICROBIANA Y CONTROL DE INFECCIONES
INTRODUCCIÓN
El curso tiene como objetivo capacitar al profesional de la salud sobre la contención de la resistencia antimicrobiana y el control de infecciones.
Los participantes al final del curso serán capaces de:
1. Reconocer los aspectos fundamentales de la contención de la resistencia antimicrobiana y el control de infecciones.
2. Implementar acciones para contribuir en la contención de la resistencia antimicrobiana aplicando los principios del uso racional de antibióticos.
3. Interpretar los resultados de susceptibilidad antibiótica de patógenos claves para mejorar la atención del paciente y la vigilancia de la resistencia antimicrobiana.
4. Implementar estrategias para la prevención y control de infecciones a nivel hospitalario.
DIRIGIDO A:
Médicos, biólogos, tecnólogos médicos, enfermeros, técnicos de laboratorio y otros profesionales de la salud.
CONSTANCIA ELECTRÓNICA:
A nombre del Instituto de Medicina Tropical Alexander von Humboldt de la Universidad Peruana Cayetano Heredia.
PROGRAMA
ASPECTOS GENERALES:
- Introducción a la resistencia antibiótica
- Antibióticos importantes y mecanismos de acción
- Patógenos prioritarios y mecanismos de resistencia
- Vigilancia de la resistencia antimicrobiana (AMR) en el Perú
- Principios del uso racional de antimicrobianos
- Aspectos claves de la prevención y control de infecciones
- Higiene de manos
- Comité infecciones hospitalarias y comité de antimicrobianos
- Rol del laboratorio de microbiología en la respuesta y vigilancia de AMR
- Intervenciones para contener la resistencia antimicrobiana: Enfoque “Una Salud”
SECCIÓN 1: USO RACIONAL DE ANTIBIÓTICOS:
- Consumo de antibióticos: Point prevalence survey (PPS) y Defined Daily Dose
(DDD)
- Lectura interpretada del antibiograma: Casos clínicos
- Infecciones bacterianas de difícil tratamiento: Casos clínicos
- Estrategias para la optimización del uso de antibióticos (PROA)
- ¿Usar o no usar antibióticos?: Casos clínicos
- Programas para la optimización del PROA
SECCIÓN 2: VIGILANCIA MICROBIOLÓGICA:
- Reporte microbiológico: Cómo y con qué frecuencia (mapa microbiológico)
- Control de calidad en el laboratorio de microbiología clínica
- Métodos para la evaluación de la resistencia a carbapenémicos
- Métodos para la evaluación de la susceptibilidad a colistina
- Reporte de los resultados de susceptibilidad antibiótica
- Uso de WHONET
SECCIÓN 3: PREVENCIÓN Y CONTROL DE INFECCIONES:
- Monitoreo y mejora de la adherencia a la higiene de manos y ambiental
- Vigilancia de IAAS e Investigación y respuesta ante brotes
- Limpieza y desinfección
- Intervenciones para la prevención (Uso de bundles)
- Precauciones basadas en la transmisión
- Brote de Klebsiella pneumoniae resistentes a carbapenémicos
INFORMACIÓN GENERAL
Fecha y Hora: Del 09 al 25 de agosto del 2022
Evaluación: El curso cuenta con un examen final
Ficha de registro: https://forms.gle/SvNhZy2Fvmkb9kjC7
Realizado: De manera sincrónica a través de ZOOM y asincrónicas por plataforma UPCH
INFORMES E INSCRIPCIONES
Email:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
![]() |
![]() |
![]() |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | ![]() |
- Visto: 1726
INFORMACIÓN DEL PONENTE
Dr. Carlos Seas Ramos
Médico especialista en Medicina Tropical e Infecciosa. Director de la Unidad de Investigación en Tuberculosis de IMTAvH. Director de Medicina Clínica del Departamento de Medicina de la Universidad Peruana Cayetano Heredia, además es miembro adjunto del Centro de Salud para Enfermedades Tropicales de la University of Texas Medical Branch y profesor adjunto de la Universidad de Alabama.
Horario: Viernes 15 de julio a las 8:30 p.m.
Ficha de registro: https://forms.gle/fepES6MLr45Y7hDk7
Realizado: Por la plataforma virtual de Zoom y Facebook Live
ID de reunión: 919 8905 1160
Código de acceso: 948429
Link de zoom: https://bit.ly/3IAAJaM
INFORMES E INSCRIPCIONES
Email:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Link para unirte al grupo de Whatsapp:
![]() |
![]() |
![]() |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | ![]() |
- Visto: 591
INFORMACIÓN DEL PONENTE
Dr. Carlos Alberto Medina C.
Especialista en Enfermedades infecciosas y tropicales, con maestría en Epidemiologia Clínica e investigación.
Médico infectólogo en el Hospital Nacional Cayetano Heredia.
Miembro de la Sociedad Peruana de Enfermedades Infecciosas y Tropicales SPEIT.
Docente universitario y profesor en el ámbito de su especialidad.
Horario: Viernes 08 de julio a las 7:00 p.m.
Ficha de registro: https://forms.gle/fepES6MLr45Y7hDk7
Realizado: Por la plataforma virtual de Zoom y Facebook Live
ID de reunión: 968 3966 9387
Código de acceso: 401336
Link de zoom: https://bit.ly/3P7WGzT
INFORMES E INSCRIPCIONES
Email:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Link para unirte al grupo de Whatsapp:
![]() |
![]() |
![]() |
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. | ![]() |